El pueblo Mro, una comunidad indígena en Bangladés, solía vivir en armonía con la naturaleza, dependiendo de los arroyos para obtener agua fresca. Sin embargo, la industrialización y el cambio climático están alterando este equilibrio, obligándolos a depender cada vez más del mundo exterior. Dopruhiri explora el impacto de la intervención humana en la aldea de Doprujhiri, destacando las consecuencias de destruir la biodiversidad y el vínculo entre la naturaleza y los humanos.
Conocer la vida y la cultura de comunidades indígenas en relación con su entorno natural.
Reflexionar sobre los efectos de la industrialización y el cambio climático en territorios tradicionales.
Analizar la importancia de la biodiversidad para el equilibrio ecológico y social.
Fomentar la empatía y el respeto por formas de vida sostenibles y alternativas.
Preguntas generadoras:
¿Qué sabes sobre comunidades indígenas y su relación con la naturaleza?
¿Cómo crees que afecta la industrialización a los modos de vida tradicionales?
¿Qué entiendes por biodiversidad y por qué es importante?
Actividad inicial:
Mostrar imágenes o mapas de Bangladés y del pueblo Mro.
Preguntar: ¿Qué crees que significa para ellos el agua fresca de los arroyos?
Guía de observación:
¿Cómo era la relación de los Mro con su entorno natural?
¿Qué cambios provoca la industrialización y el cambio climático?
¿Qué consecuencias tiene la pérdida de biodiversidad para la comunidad?
Debate guiado:
¿Por qué es importante respetar los modos de vida indígenas?
¿Qué impacto tiene la intervención humana en la naturaleza y en las personas?
¿Cómo podemos apoyar la conservación de la biodiversidad y las comunidades tradicionales?
Propuestas creativas:
Realizar un mural que refleje la relación entre los Mro y la naturaleza.
Escribir un diario imaginario de un joven de la comunidad que vive estos cambios.
Investigar proyectos de conservación en comunidades indígenas y presentarlos.
Ronda final individual:
“Después de ver Dopruhiri, me comprometo a…”
Acción colectiva:
Organizar una charla o taller con expertos en pueblos indígenas o medio ambiente.
Promover campañas de sensibilización sobre el impacto del cambio climático en comunidades vulnerables.
Apadrinar o colaborar con alguna ONG que trabaje en la defensa de estas comunidades.
ESO, Bachillerato, Educación ambiental y social
Duración sugerida: 1 o 2 sesiones
Áreas: Ciencias sociales, Geografía, Ética, Ciencias naturales
País | BGD |
Dirección | Asma Beethe |
Duración | 28' |
Año producción | 2023 |