Cada año, se estima que 640 000 toneladas de "equipos fantasma" entran en los océanos del mundo. Estos equipos, que incluyen redes, líneas y otros materiales de pesca abandonados, perdidos o descartados, constituyen la forma más dañina de desechos marinos. Voces en el Agua aborda esta problemática a través de testimonios, imágenes impactantes y datos científicos, evidenciando su impacto devastador en la biodiversidad marina, la pesca y la salud de los ecosistemas. El documental también explora iniciativas y soluciones para recuperar estos residuos y prevenir su acumulación.
Conocer qué son los equipos fantasma y su impacto en el medio marino.
Comprender el vínculo entre residuos humanos y degradación de los ecosistemas acuáticos.
Analizar iniciativas de limpieza y conservación de los océanos.
Desarrollar conciencia crítica sobre el uso responsable de recursos pesqueros.
Antes del visionado
Pregunta inicial: ¿Qué residuos crees que afectan más a los océanos?
Breve introducción al concepto de “basura marina”.
Localizar los principales puntos de acumulación de plásticos en los océanos.
Durante el visionado
Observar:
¿Qué es un equipo fantasma?
¿Qué consecuencias tiene para la vida marina?
¿Qué acciones individuales o colectivas aparecen como soluciones?
Después del visionado
Reflexionar sobre las responsabilidades de pescadores, gobiernos y consumidores.
Conectar esta problemática con otros desafíos ambientales relacionados con el mar.
Realizar la actividad propuesta.
¿Qué te ha impactado más del documental?
¿Qué se puede hacer para evitar que los equipos fantasma lleguen al mar?
¿Cómo pueden las comunidades costeras liderar soluciones sostenibles?
¿Qué responsabilidad tenemos como sociedad consumidora?
Título: Redes perdidas, vidas perdidas
Descripción: El alumnado investiga sobre los efectos de los equipos fantasma y diseña una campaña de sensibilización para la comunidad escolar o local. Puede incluir pósteres, vídeos, dramatizaciones o materiales informativos.
Temática: Basura marina · Equipos fantasma · Conservación oceánica · Impacto humano
Duración recomendada para la actividad: 50-60 minutos
Edad recomendada: A partir de 12 años
Áreas curriculares: Ciencias naturales · Educación ambiental · Geografía · Ciudadanía
País | Argentina |
Dirección | Juan Fernández Gebauer |
Duración | 20 min |
Año producción | 2023 |