SINOPSIS:
Este cortometraje parte de la existencia del arroyo urbano enterrado Água Preta, en la ciudad de São Paulo, para establecer conexiones espaciales, ambientales y humanas promovidas por el agua: São Paulo y Buenos Aires, estudiantes y personas sin hogar, escasez y abundancia. A través de una clase en un callejón, el descubrimiento de un manantial y el contacto con quienes no tienen techo —y por lo tanto, no tienen grifo—, Water Connection lanza un poderoso llamado a la conciencia socioambiental y a la acción comunitaria.
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
Reflexionar sobre el acceso desigual al agua como derecho humano.
Comprender la relación entre urbanismo, medio ambiente y justicia social.
Visibilizar realidades urbanas ocultas o enterradas.
Fomentar la empatía, el pensamiento crítico y la acción solidaria.
ETAPAS DE TRABAJO
Antes del visionado – Activación y motivación
Preguntas generadoras:
¿De dónde viene el agua que usamos en casa?
¿Es posible vivir en una ciudad y no tener acceso a agua corriente?
¿Qué significan para ti palabras como “grifo”, “manantial” o “arroyo”?
Actividad inicial:
Mostrar un mapa de São Paulo o Buenos Aires marcando ríos o arroyos invisibles.
Preguntar: ¿Qué hay debajo de nuestras ciudades?
Durante el visionado – Observación activa
Guía de observación:
¿Qué símbolos o metáforas se utilizan para hablar del agua?
¿Qué personajes aparecen y cuál es su relación con el agua?
¿Qué conexiones se establecen entre distintas ciudades y realidades?
Después del visionado – Reflexión y debate
Debate guiado:
¿El acceso al agua es igual para todos? ¿Por qué?
¿Qué implica no tener grifo en una gran ciudad?
¿Cómo puede el agua conectar realidades tan distintas?
Propuestas creativas:
Diseñar un cartel o mural colectivo con el título: “El agua nos conecta”.
Escribir una carta imaginaria de alguien que vive sin acceso a agua potable.
Hacer una entrevista o reportaje sobre el agua en tu barrio o comunidad.
CIERRE Y ACCIÓN
Ronda final individual:
“Después de ver Water Connection, yo puedo…”
Acción colectiva:
Investigar el recorrido del agua en tu ciudad: ¿de dónde viene?, ¿a dónde va?, ¿quién no tiene acceso?
Proponer una campaña de concienciación sobre el derecho al agua.
Crear una red de acciones escolares para el cuidado y acceso justo al agua.
FICHA TÉCNICA
Temática: Agua · Justicia social · Urbanismo · Derechos humanos
Duración sugerida: 1 o 2 sesiones
Edad recomendada: ESO (3º-4º) · Bachillerato · Círculos socioeducativos
Áreas curriculares: Ciencias sociales · Educación en valores · Geografía urbana · Ética
País | Brasil |
Dirección | Flavio Barollo |
Duración | 11' |
Año producción | 2024 |