SINOPSIS:
Cuando el ritmo rápido y estresante de la vida urbana en El Cairo se volvió insostenible, una pareja decidió dejarlo todo atrás y trasladarse al desierto de Nuweibaa. Allí encontraron una forma de vida más lenta, conectada con la tierra y centrada en valores como la sostenibilidad, la creatividad, la agricultura regenerativa y el arte como forma de expresión y equilibrio.
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
Reflexionar sobre el impacto del estilo de vida urbano en la salud mental y emocional.
Conocer alternativas sostenibles de vida más conectadas con la naturaleza.
Valorar el arte y la agricultura como herramientas de transformación personal y comunitaria.
Fomentar el pensamiento crítico sobre nuestras propias elecciones de vida.
ETAPAS DE TRABAJO
Antes del visionado – Activación del pensamiento
Preguntas generadoras:
¿Te imaginas dejar la ciudad para vivir en el desierto?
¿Qué significa para ti “vivir mejor”? ¿Es lo mismo que “vivir más rápido”?
¿Qué relación crees que hay entre arte, agricultura y bienestar?
Actividad breve:
En grupos, diseñar en papel un “espacio ideal” para vivir, dibujando o describiendo sus elementos esenciales (naturaleza, comunidad, ritmo, actividades, etc.).
Durante el visionado – Observación consciente
Consignas:
Observa cómo cambia la vida de la pareja tras mudarse.
¿Qué valores aparecen reflejados en su día a día?
¿Qué emociones o sensaciones transmite el lugar?
Después del visionado – Debate y reflexión
Debate guiado:
¿Qué motivó a la pareja a hacer este cambio?
¿Qué ventajas y desafíos tiene un estilo de vida como el suyo?
¿Podemos aplicar algunos de esos cambios sin irnos al desierto?
¿Qué papel juegan el arte y la tierra en su bienestar?
Actividades de profundización:
Escribe una carta (real o imaginaria) a tu “yo del futuro” contándole cómo te gustaría vivir.
Redacta una lista de pequeñas decisiones que podrías tomar para vivir de forma más consciente y sostenible.
Crear un collage artístico con imágenes o palabras que representen tu “ritmo ideal de vida”.
CIERRE Y ACCIÓN
Frase para completar:
“Después de ver Aroum, me he dado cuenta de que…”
Propuesta grupal:
Diseñar un “día ideal lento”: ¿qué harías, dónde estarías, cómo te moverías, qué comerías, con quién estarías?
FICHA TÉCNICA
Temática: Estilos de vida · Bienestar · Sostenibilidad · Arte y naturaleza
Duración recomendada para la actividad: 50-60 minutos
Edad recomendada: A partir de 14 años
Áreas curriculares: Educación en valores · Educación artística · Filosofía · Ciencias sociales
País | Egipto |
Dirección | Youmna Halawa, Naira Shalaby |
Duración | 15' |
Año producción | 2023 |