Con sus guerras y luchas por el poder, montones de manos gigantes desgarran el mundo en pedazos. Este rastro de materia elemental sigue girando por el universo. Esta animación simbólica plantea una pregunta fundamental: ¿podrá la humanidad salvarse de sí misma?
Interpretar simbolismos y mensajes en un lenguaje visual abstracto.
Reflexionar sobre el impacto de los conflictos humanos en el planeta.
Analizar el concepto de responsabilidad colectiva y futuro compartido.
Fomentar la creatividad como herramienta para expresar preocupaciones globales.
Antes del visionado
Pregunta inicial: ¿Qué significa "romper el mundo"?
Debate sobre la destrucción provocada por los conflictos humanos.
Breve introducción a la animación como lenguaje simbólico.
Durante el visionado
Observar:
¿Qué representan las manos?
¿Qué ocurre con el planeta?
¿Cómo evoluciona la narrativa visual?
Después del visionado
Compartir interpretaciones personales del mensaje.
Relacionar el corto con situaciones actuales de crisis.
Realización de la actividad propuesta.
¿Qué responsabilidad tiene la humanidad sobre el futuro del planeta?
¿Qué simbolizan las manos que rompen el mundo?
¿Podemos revertir la destrucción colectiva?
¿Cómo puede el arte ayudarnos a reflexionar sobre el futuro?
Título: El futuro en nuestras manos
Descripción: El alumnado crea una ilustración o collage simbólico que represente cómo imagina el futuro del planeta según las acciones humanas. Se acompaña de un texto breve explicativo y se realiza una exposición en el aula o el centro.
Temática: Conflicto global · Paz · Arte y conciencia
Duración recomendada para la actividad: 45-60 minutos
Edad recomendada: A partir de 10 años
Áreas curriculares: Educación plástica y visual · Educación en valores · Ciencias sociales
País | Italia |
Dirección | Michele Tozzi |
Duración | 3' |
Año producción | 2023 |