El Lago Atitlán, una maravilla natural situada en Guatemala, está gravemente contaminado por toneladas de residuos plásticos. Un grupo de mujeres indígenas aj tz’utujil ha decidido actuar para proteger este ecosistema sagrado. Han logrado implementar una prohibición local de plásticos de un solo uso y ahora exigen que las empresas se responsabilicen de los residuos que generan. Conocidas como las “Guardianas del Lago”, estas mujeres lideran una lucha valiente contra la contaminación y la destrucción ambiental, defendiendo el agua, la vida y su territorio.
Comprender las causas y consecuencias de la contaminación por plásticos en ecosistemas acuáticos.
Visibilizar el liderazgo de las mujeres indígenas en la defensa del medio ambiente.
Analizar la responsabilidad de las empresas en la generación de residuos.
Promover hábitos de consumo responsable y sostenibilidad.
Antes del visionado
Pregunta inicial: ¿Qué sabes sobre el plástico que usamos a diario? ¿A dónde va a parar?
Ubicar el Lago Atitlán en un mapa y presentar brevemente el pueblo aj tz’utujil.
Reflexión guiada: ¿Qué significa ser guardiana o defensor/a del territorio?
Durante el visionado
Observar de forma activa:
¿Qué problemas ambientales se presentan?
¿Qué acciones toman las Guardianas del Lago?
¿Qué papel juegan las empresas en el problema?
Después del visionado
Debate a partir de las preguntas clave.
Relación entre justicia ambiental, género y cultura indígena.
Realización de la actividad propuesta.
¿Por qué es tan importante el Lago Atitlán para la comunidad aj tz’utujil?
¿Qué significa que las empresas “asuman su responsabilidad”?
¿Qué aprendizajes nos deja la lucha de las Guardianas del Lago?
¿Qué podemos hacer en nuestra vida cotidiana para reducir el uso de plásticos?
Título: Campaña “Mi compromiso con el agua”
Descripción: En pequeños grupos, los estudiantes diseñarán una campaña escolar de sensibilización sobre el uso de plásticos y su impacto en ríos, lagos y mares. Pueden incluir carteles, vídeos, mensajes para redes sociales o una exposición. El objetivo es invitar a la comunidad educativa a comprometerse activamente en la reducción de residuos.
Temática: Contaminación por plásticos · Liderazgo indígena femenino · Justicia ambiental
Duración recomendada para la actividad: 50-60 minutos
Edad recomendada: A partir de 11 años
Áreas curriculares: Ciencias naturales · Educación en valores · Cultura y medio ambiente · Geografía · Ciudadanía
País | Guatemala |
Dirección | José Morales Ferruli |
Duración | 23' |
Año producción | 2023 |