SINOPSIS:
Un ecotono es como una frontera donde dos ecosistemas diferentes interactúan y se comunican. Este concepto sirve como metáfora para los humanos y la naturaleza como entidades independientes que prosperan unidas a través del sonido. En La Gomera (Islas Canarias), las personas hablan a través de las nubes. Utilizan el silbo gomero, un antiguo sistema de comunicación que se mezcla con los paisajes sonoros: pájaros, insectos, viento, lluvia… todos unidos en una sinfonía única con sus propias dinámicas estacionales y sociales.
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
Comprender el concepto de ecotono y su importancia ecológica.
Explorar la relación simbiótica entre humanos y naturaleza.
Valorar el patrimonio cultural y natural de La Gomera.
Fomentar la sensibilidad hacia la diversidad sonora y ambiental.
ETAPAS DE TRABAJO
Antes del visionado – Activación y motivación
Preguntas generadoras:
¿Qué es un ecosistema? ¿Sabes qué puede pasar en las fronteras entre dos ecosistemas?
¿Has oído hablar del silbo gomero? ¿Cómo crees que funciona?
¿Por qué crees que el sonido puede ser una forma de comunicación entre humanos y naturaleza?
Actividad inicial:
Escuchar sonidos de la naturaleza y ejemplos de silbo gomero.
Preguntar: ¿Qué sensaciones o imágenes te sugieren estos sonidos?
Durante el visionado – Observación activa
Guía de observación:
¿Cómo se representa la interacción entre los ecosistemas?
¿Qué papel tiene el silbo gomero en la vida de las personas?
¿Qué sonidos de la naturaleza se destacan y cómo se integran con la cultura humana?
Después del visionado – Reflexión y debate
Debate guiado:
¿Cómo nos conecta el sonido con la naturaleza?
¿Por qué es importante preservar lenguas y tradiciones como el silbo gomero?
¿Qué aprendizajes nos deja el documental sobre la coexistencia con el entorno?
Propuestas creativas:
Crear una composición sonora que mezcle sonidos de la naturaleza con voces humanas.
Escribir un texto o poema inspirado en la idea de ecotono y comunicación sonora.
Investigar otras formas de comunicación tradicionales entre humanos y su entorno.
CIERRE Y ACCIÓN
Ronda final individual:
“Después de ver Ecotono, pienso que…”
Acción colectiva:
Organizar una ruta o paseo para identificar sonidos naturales en el entorno cercano.
Promover talleres de lenguaje o música tradicional local.
Crear una campaña para sensibilizar sobre la importancia de la diversidad cultural y natural.
FICHA TÉCNICA
Temática: Ecología · Paisajes sonoros · Cultura y territorio
Duración recomendada para la actividad: 60-90 minutos
Edad recomendada: A partir de 13 años
Áreas curriculares: Ciencias naturales · Música · Lengua y literatura · Geografía
País | España |
Dirección | Rüdiger Ortiz Álvarez |
Duración | 30' |
Año producción | 2022 |