En 2017, un oleaje devastador arrasó con las viviendas situadas en la Langue de Barbarie, en Saint-Louis, Senegal. Más de un centenar de personas, incluyendo a la joven Yaram y su familia, se vieron obligadas a abandonar sus hogares y refugiarse en escuelas del barrio pesquero. El documental narra la vida de Yaram, una niña con grandes sueños, que vive ahora en un campamento improvisado llamado Xaar Yalla, alejado del mar. Su historia muestra la dura realidad que enfrentan quienes viven las consecuencias del cambio climático y la pérdida de su espacio vital, reflejando también la resiliencia, la esperanza y las desigualdades de género.
Comprender el impacto humano del cambio climático en comunidades costeras vulnerables.
Analizar las consecuencias sociales del desplazamiento ambiental.
Reflexionar sobre la infancia, el futuro y los derechos en contextos de emergencia.
Fomentar la empatía y el pensamiento crítico respecto a la justicia climática.
Antes del visionado
Pregunta inicial: ¿Qué pasaría si tuvieras que abandonar tu casa por una catástrofe natural?
Contextualización geográfica: localización de Saint-Louis en Senegal.
Introducción a conceptos como refugiados climáticos, desplazamiento forzado y derecho a la vivienda.
Durante el visionado
Observar:
¿Cómo cambia la vida de Yaram después del oleaje?
¿Qué sueños tiene y cómo se ven afectados?
¿Qué rol juegan las mujeres y niñas en este contexto?
Después del visionado
Debate sobre los efectos del cambio climático en diferentes regiones del mundo.
Análisis de los derechos de la infancia en contextos de emergencia climática.
Realización de la actividad propuesta.
¿Cómo podemos apoyar a comunidades afectadas por el cambio climático?
¿Qué papel juegan los gobiernos y la cooperación internacional?
¿Qué derechos se ven amenazados en contextos como el de Yaram?
¿Qué responsabilidad tenemos en lo que sucede en lugares lejanos?
Título: Cartas para Yaram
Descripción: El alumnado escribe una carta dirigida a Yaram, expresando empatía, solidaridad y reflexiones sobre su historia. También pueden incluir compromisos personales para luchar contra el cambio climático o defender los derechos de la infancia.
Temática: Cambio climático · Refugiados climáticos · Derechos de la infancia · África Occidental · Justicia social
Duración recomendada para la actividad: 50-60 minutos
Edad recomendada: A partir de 12 años
Áreas curriculares: Geografía · Ciencias sociales · Educación en valores · Educación para el desarrollo sostenible
País | Senegal |
Dirección | Massow Ka |
Duración | 26' |